Resumen del seminario Causalidad en Medicina y Biología
Autor: A. Daschner y JL. Gómez Pérez
Este seminario ha contado con el filósofo Valerio Rocco
Lozano, el epidemiólogo Juan-José Granizo Martínez y el clínico alergólogo
Alvaro Daschner para abordar algunos temas relacionados con la causalidad.
Valerio Rocco Lozano, tras inspirarnos en los orígenes
lingüísticos e históricos del concepto de causa
que tienen su razón en las ideas de imputación y defensa sobre todo en la jurisprudencia, ha invitado al público
seguir un viaje filosófico en el tiempo desde Aristóteles, pasando por otros
filósofos como Descartes, Spinoza, Leibniz o David Hume y Kant. Así ha podido
demostrar cómo de forma general se ha reducido en el tiempo el concepto de
causa hasta ser la causa eficiente
la predominante en tiempos más recientes. David Hume incluso “destruye” la
causalidad, postulando que solo está presente en la mente de quién observa y no
en los objetos. Abordó además algunos de los desafíos de la causalidad en más
recientes tiempos, en las que la física cuántica pone en
entredicho condiciones básicas del nexo causa-efecto tales como la contigüidad
y el hecho que deben ser sucesivos en una única dirección.
Juan-José Granizo Martínez ha sabido transmitir la
problemática que ha acompañado el estudio de la causalidad en epidemiología en
el último siglo. Tras ilustrarnos con varios ejemplos reales no solo los
posibles fallos de diseño de los estudios, sino también la dificultad de
trasladar los resultados a individuos concretos, presentó igualmente un viaje
histórico de criterios de causalidad que comienza con una idea determinista de
los postulados de Koch en 1887. Así los criterios se han ido modificando en el
modelo determinista modificado de Rothman, los criterios de Evans o los
conocidos y más usados de Bradford-Hill. Destacó sobre todo la presentación de
un modelo multicausal con cadenas etiológicas, cuyos conocimientos se llevan
usando en la prevención de errores de la industria de la aviación, y que
también son útiles en protocolización de seguridad del paciente. Con una idea
importante, no busca la causa o el culpable sino un fallo en el diseño bajo
la premisa de concatenación de eventos.
Alvaro Daschner presentó varios casos clínicos prácticos, en
los que analizó como un paciente y después el médico alergólogo consiguen
intuir y averiguar la(s) causa(s) de reacciones alérgicas agudas. Factores que
ayudan a ambos a conseguir un nexo causal son sobre todo la inmediatez en la
secuencia causa-efecto, así como lo “exótico” del posible factor entre varias
alternativas. Sin embargo demostró que para elaborar un nexo causal, se
necesita primero observar los
factores circundantes, para seleccionar aquellos capaces de correlacionar con el efecto y solo
después se puede intuir una relación
causal. Según D. Hume, el ser humano no es capaz de ver el nexo causal en las
cosas, en cambio el método científico incluye las explicaciones mecanísticas o
modelos que ayudan a establecer el nexo causal. Haciendo hincapié en que la
fortaleza de la evidencia de una relación causa-efecto en enfermedades depende,
no solo de los datos epidemiológicos sino de las explicaciones mecanísticas,
pero solo si tienen plausibilidad biológica y coherencia. |